martes, 23 de febrero de 2021

CARTA DE SAN POLICARPO DE ESMIRNA A LOS FILIPENSES

 



CARTA DE SAN POLICARPO DE ESMIRNA

A LOS FILIPENSES

 

Saludo

Policarpo y los presbíteros que están con él, a la Iglesia de Dios que habita como extranjera en Filipos: que la misericordia y la paz les sean dadas en plenitud por Dios todopoderoso y Jesucristo nuestro Salvador. (Sobre el tema de la "Iglesia de Dios" que habita como extranjera" [o peregrina; paroiken], ver Gn 12,10; 17,10; Lc 24,28; Ef 2,19; Hb 11,9-10.13-16; 13,14; 1 P 2,11; Judas 2. Ver asimismo el saludo de la Primera carta de Clemente a los Corintios y la Ep. a Diogneto 5 y 6.)

 

La fe en Jesucristo

Me alegré mucho con ustedes, en nuestro Señor Jesucristo, cuando recibieron a las imágenes de la verdadera caridad, y acompañaron, como debían hacerlo, a aquellos que estaban encadenados por ataduras dignas de los santos, que son las diademas de quienes han sido verdaderamente elegidos por Dios nuestro Señor. (Las diademas de los santos son las cadenas, sufrimientos y persecuciones que sufren por confesar su fe en Jesucristo. Ver Ignacio de Antioquía, Ep. a los Efesios 11,2.) 2 Y me alegré de que la raíz vigorosa de su fe, de la que se habla desde tiempos antiguos, permanece hasta ahora y da frutos en nuestro Señor Jesucristo, que aceptó por nuestros pecados llegar hasta la muerte; y Dios lo resucitó librándolo de los sufrimientos del infierno. (Hch 2,24. Los pasajes subrayados indican una cita más literal de un texto de la Escritura. Pero el lector no debería centrar su atención solamente en las palabras subrayadas, sino más bien en todo el conjunto dentro del cual se inserta el pasaje, y su resonancia particularmente con las epístolas del NT.) 3 Sin verlo, ustedes creen en él, con un gozo inefable y glorioso (1 P 1,8) al cual muchos desean llegar, y ustedes saben que han sido salvados por gracia, no por sus obras, sino por la voluntad de Dios por Jesucristo (Ef 2,5.8-9).

 

Por tanto, cíñanse sus cinturas y sirvan a Dios en el temor y la verdad (1 P 1,13; ver Sal 2,11) dejando a un lado las palabras falsas y el error de la multitud, creyendo en Aquel que ha resucitado a nuestro Señor Jesucristo de entre los muertos, y le ha dado la gloria (1 P 1,21), y un trono a su derecha. (Aquí el vocablo multitud se refiere evidentemente a los no cristianos, particularmente a la multitud de los paganos, a los que Policarpo asocia los herejes con sus vanas especulaciones seductoras. (Ver 1 Tm 1,6; Tito 3,9.) A él le esta todo sometido, en el cielo y sobre la tierra (ver Flp 2,10; 3,21); a él le obedece todo lo que respira, él vendrá a juzgar a vivos y muertos (Hch 10,42), y Dios pedirá cuenta de su sangre a quienes no aceptan creer en él. 2 Aquel que lo ha resucitado de entre los muertos, también nos resucitara a nosotros (2 Co 4,14), si hacemos su voluntad y caminamos en sus mandamientos, y si amamos lo que él amó, absteniéndonos de toda injusticia, arrogancia, amor al dinero, murmuración, falso testimonio, no devolviendo mal por mal, injuria por injuria (1 P 3,9), golpe por golpe, maldición por maldición, 3 acordándonos de lo que nos ha enseñado el Señor, que dice: "No juzguen, para no ser juzgados; perdonen y se les perdonara; hagan misericordia para recibir misericordia; la medida con que midan se usara también con ustedes, y bienaventurados los pobres y los que son perseguidos por la justicia, porque de ellos es el reino de Dios. "(Policarpo combina varias reminiscencias evangélicas, si es que se puede hablar así: Mt 7,1; Lc 6,37; Mt 5,7; Lc 6,38; Mt 5,3.10; Lc 6,20.)"

 

Fe, esperanza y caridad

No es por mí mismo, hermanos, que les escribo esto sobre la justicia, sino porque ustedes primero me invitaron. 2 Porque ni yo, ni otro como yo, podemos acercarnos a la sabiduría del bienaventurado y glorioso Pablo, que estando entre ustedes, hablándoles cara a cara a los hombres de entonces (sobre el asunto de la predicación de Pablo en Filipos, ver Hch 16,12-40), enseñó con exactitud y con fuerza la palabra de verdad, y luego de su partida les escribió una carta; si la estudian atentamente podrán crecer en la fe que les ha sido dada; 3 ella es la madre de todos nosotros, seguida de la esperanza y precedida del amor por Dios, por Cristo y por el prójimo. El que permanece en estas virtudes ha cumplido los mandamientos de la justicia; pues el que tiene la caridad esta lejos de todo pecado. (No debe leerse este pasaje como si Policarpo estableciese una relación teológica entre las virtudes teologales, más bien apunta a poner de relieve su dignidad; ver 1 Co 13,14.)

 

Que todos lleven una vida digna de la fe que profesan

El principio de todos los males es el amor al dinero. (Ver 1 Tm 6,10. La reacción fuerte de Policarpo contra la avaricia, como un vicio totalmente opuesto al espíritu del Evangelio, es uno de los temas principales de la carta. Puede tomarse como punto de partida para una reflexión sobre la cuestión en la Iglesia de nuestros días.) Sabiendo, por tanto, que nada hemos traído al mundo y que no nos podremos llevar nada (1 Tm 6,7), revistámonos con las armas de la justicia (ver 2 Co 6,7), y aprendamos primero nosotros mismos a caminar en los mandamientos del Señor.

 

Después, enseñen a sus mujeres a caminar en la fe que les ha sido dada, en la caridad, en la pureza, a amar a sus maridos con toda fidelidad, a amar a todos los otros igualmente con toda castidad y a educar a sus hijos en el conocimiento del temor de Dios. (El párrafo entero parece inspirarse en ciertas exhortaciones paulinas; ver Ef 5,21; 6,4; Col 3,18, entre otras. Ver asimismo la Primera carta de Clemente a los Corintios 1,3; 21,6ss.)

 

Que las viudas sean sabias en la fe del Señor, que intercedan sin cesar por todos, que estén lejos de toda calumnia, murmuración, falso testimonio, amor al dinero y de todo mal; sabiendo que son el altar de Dios, que al examinar todo y que nada se le oculta de nuestros pensamientos, de nuestros sentimientos, de los secretos de nuestro corazón (ver 1 Co 14,25). (Para el tema de las viudas en la Iglesia primitiva ver 1 Tm 5,13-16; Tito 2,3-4; Tertuliano llegar a decir que ellas son "aram Dei mundam", Ad uxorem 1,7.)

Sabiendo que de Dios nadie se burla (Ga 6,7), debemos caminar de una forma digna de sus mandamientos y de su gloria.

 

Igualmente que los diáconos sean irreprochables delante de su justicia, como servidores de Dios y de Cristo, y no de los hombres: ni calumnia, ni doblez, ni amor al dinero; sino castos en todas las cosas, misericordiosos, solícitos, caminando según la verdad del Señor que se ha hecho el servidor de todos. (Para los diáconos, ver 1 Tm 3,8-13. Sobre Cristo servidor de todos, ver Mt 20,28. Ignacio de Antioquía se refiere a menudo a los diáconos en sus cartas [ver Magn. 6,1; Trall. 2,3; Esmir. 10,1].) Si le somos agradables en el tiempo presente, Él nos dará a cambio el tiempo venidero, puesto que nos ha prometido resucitarnos de entre los muertos y que, si nuestra conducta es digna de Él, también reinaremos con Él (2 Tm 2,12), si al menos tenemos fe.

 

Del mismo modo, que los jóvenes sean irreprochables en todo, velando ante todo por la pureza, refrenando todo mal que esté en ellos. Porque es bueno cortar los deseos de este mundo, pues todos los deseos combaten contra el espíritu (ver 1 P 2,11), y ni los fornicadores, ni los afeminados, ni los sodomitas tendrán parte en el reino de Dios (ver 1 Col 6,9-10), ni aquellos que hacen el mal. Por eso deben abstenerse de todo esto y estar sometidos a los presbíteros y a los diáconos como a Dios y a Cristo. (Sobre el tema de la obediencia a los presbíteros [los ancianos], ver 1 P 5,5; Ignacio de Antioquía, Ep. a los Trall. 3,2.)

Las vírgenes deben caminar con una conciencia irreprensible y pura.

 

Los presbíteros

También los presbíteros deben ser misericordiosos, compasivos con todos; que devuelvan al recto camino a los descarriados, que visiten a todos los enfermos, sin olvidar a la viuda, al huérfano, al pobre, sino pensando siempre en hacer el bien delante de Dios y de los hombres. (Ver Pr 3,4; Rm 12,17; 2 Co 8,21. La teología pastoral-moral que expone Policarpo tiene mucha similitud con la que hallamos en 1 Tm 3,2-7; Tito 1,6-9, e Ignacio de Antioquía, Ep. a Policarpo 4-5.) Que se abstengan de toda cólera, acepción de personas, juicio injusto; que estén alejados del amor al dinero, que no piensen mal rápidamente de alguien, que no sean duros en sus juicios, sabiendo que todos somos deudores del pecado.

 

Si pedimos al Señor que nos perdone, también nosotros debemos perdonar, pues estamos ante los ojos de nuestro Señor y Dios, y todos deberemos comparecer ante el tribunal de Cristo, y cada uno debera dar cuenta de sí mismo (ver Rm 14,10-12).

 

Por tanto, sirvámosle con temor y mucha circunspección, conforme él nos lo ha mandado, al igual que los apóstoles que nos han predicado el Evangelio y los profetas que nos anunciaron la venida de nuestro Señor. Seamos celosos para lo bueno, evitemos los escándalos, los falsos hermanos y los que llevan con hipocresía el nombre del Señor, haciendo errar a los cabezas huecas [kenoys anthrópoys, literalmente: hombres vacíos].

 

Advertencia contra el docetismo

Todo, en efecto, el que no confiesa que Jesucristo vino en la carne es un anticristo, y el que no acepta el testimonio de la cruz es del diablo, y el que tergiversa las palabras del Señor según sus propios deseos y niega la resurrección y el juicio, ése es el primogénito de Satanás. (Ver 1 Jn 4,2-3. Los docetistas negaban la realidad de la carne de Cristo; por tanto, no admitían su pasión y resurrección, haciendo así vano el testimonio de la cruz [ver 1 Jn 5,6-8; Jn 19-20; Ignacio de Antioquía, Mag. 11; Trall. 9-11; Esmir. 1-7].)

 

Por eso, abandonemos los vanos discursos de las multitudes y las falsas doctrinas, y volvamos a la enseñanza que nos ha sido transmitida desde el principio. Permaneciendo sobrios para la oración (ver 1 P 4,7), constantes en los ayunos, suplicando en nuestras oraciones a Dios, que lo ve todo, que no nos introduzca en la tentación (Mt 6,13), pues el Señor ha dicho: El espíritu esta dispuesto, pero la carne es débil (Mt 26,41).

 

Esperanza y paciencia

Perseveremos constantemente en nuestra esperanza (Cristo nuestra esperanza: ver 1 Tm 1,1; Col 1,27; Ignacio de Antioquía, Ef. 1,2; 21,2; Mag. 11; Flp. 11,2.) y en las primicias de nuestra justicia, que es Jesucristo, que llevó al madero nuestros pecados en su propio cuerpo (ver 1 P 2,24), él, que no había cometido pecado, en quien no se había encontrado falsedad en su boca (1 P 2,22). Pero por nosotros, para que nosotros viviéramos en él, lo soportó todo.

 

Seamos, pues, los imitadores de su paciencia, y si sufrimos por su nombre, glorifiquémoslo. Porque éste es el ejemplo que él nos ha dado en sí mismo, y esto es lo que nosotros hemos creído (ver 1 P 4,16; 2,21).

 

Los exhorto a todos a obedecer a la palabra de justicia, y a perseverar con toda paciencia, la que han visto con sus ojos no sólo en los bienaventurados Ignacio, Zósimo y Rufo, sino también en otros de entre ustedes, en Pablo mismo y en los demás apóstoles. 2 Convencidos de que todos éstos no han corrido en vano (Ga 2,2; Flp 2,16), sino en la fe y la justicia, y que están en el lugar que les corresponde junto al Señor con los que han sufrido. Ellos no amaron este siglo presente (ver 2 Tm 4,10), sino a aquel que murió por nosotros y que Dios resucitó por nosotros.

 

Caridad fraterna

(A partir de este capítulo no tenemos el texto griego de la carta, sino una antigua versión latina)

 

Permanezcan, por tanto, en estos (sentimientos) e imiten el ejemplo del Señor, firmes e inconmovibles en la fe, amando a los hermanos, amándose unos a otros, unidos en la verdad, teniéndose paciencia unos a otros con la mansedumbre del Señor, no despreciando a nadie. (En este párrafo [X,1] Policarpo combina varios pasajes del NT: Col 1,23; 1 Co 15,58; 1 P 2,17; 3,8; 5,9; Jn 13,34; Rm 13,8.)

 

Cuando puedan hacer el bien, no lo posterguen, pues la limosna libera de la muerte (Tb. 12,9). Todos ustedes estén sometidos los unos a los otros, teniendo una conducta irreprensible entre los paganos, para que por sus buenas obras (también) reciban la alabanza y el Señor no sea blasfemado por causa de ustedes (ver 1 P 2,12). 3 Pero pobre de aquel por quien sea blasfemado el nombre del Señor (ver Is 52,5). Enseñen, pues, a todos la sobriedad en la que viven ustedes mismos. (Sobriedad [sobrietas, s"phrosynŠ]: comprende también la salud espiritual, el sentido común y la moderación, junto con el control de los sentidos, la templanza y la castidad. Ver Rm 12,3; 1 Tm 2,9.15 [s"phrosynŠ unida a la fe, caridad y santidad]. Ver asimismo Ignacio de Antioquía, Ef. 10,3 [la une a la pureza].)

 

El caso de Valente

(De este presbítero sólo conocemos aquello que nos dice Policarpo: arrastrado por la avaricia, el amor al dinero, se vio envuelto en una falta grave que le significó la destitución de su ministerio. Sobre la avaricia como una forma de idolatría y una suerte de impureza, ver Ef 5,5; Col 3,5)

 

Estoy muy apenado por Valente, que fue presbítero por algún tiempo entre ustedes, (al ver) que ignora hasta tal punto el cargo que se le había dado. Por tanto, les advierto que se abstengan de la avaricia y que sean castos y veraces. Absténganse de todo mal. 2 Quien no se puede gobernar a sí mismo en esto, ¿cómo puede enseñarlo a los otros? Si alguno no se abstiene de la avaricia, se dejara manchar por la idolatría y ser contado entre los paganos que ignoran el juicio del Señor (ver Jr 5,4). ¿O acaso ignoramos que los santos juzgaran al mundo, como lo enseña Pablo? (ver 1 Co 6,2).

 

Yo no oí ni vi nada semejante en ustedes, entre quienes trabajó el bienaventurado Pablo, ustedes que están al comienzo de su epístola. (Estas palabras, de las que no tenemos el texto griego, son poco claras, y de difícil explicación. Se han presentado tres soluciones: 1) leer evangelio en vez de epístola: los Filipenses son las primicias de la predicación del evangelio en Grecia [ver Flp 4,15]; 2) a partir de 2 Co 3,2, comprender que los Filipenses fueron, desde el inicio, la carta de recomendación de Pablo; 3) suponer una errónea traducción del griego y leer: "ustedes fueron alabados por Pablo al inicio de la carta que él les escribió" [ver Flp 1,3-9].) De ustedes, en efecto, él se gloría delante de todas las iglesias (ver 2 Ts 1,4), las únicas que entonces conocían a Dios, puesto que nosotros todavía no lo conocíamos. (El evangelio fue predicado en Esmirna después de la conversión de los Filipenses. La primera mención de Esmirna, en campo cristiano, la hallamos en Ap 2,8.)

 

Así, pues, hermanos, estoy muy triste por él y por su esposa, a ellos les conceda el Señor la penitencia verdadera (ver 2 Tm 2,25). Ustedes sean sobrios, también en esto, y no los consideren como a enemigos (ver 2 Ts 3,15), sino que vuelvan a llamarlos como a miembros sufrientes y extraviados. Haciendo esto se construyen a sí mismos. (Idéntica actitud hacia los pecadores manifiesta Ignacio de Antioquía, Ef. 10,1-3. Sobre la Iglesia como cuerpo viviente que se construye por medio del crecimiento de cada uno de sus miembros, ver Ef 4,15-16; Col 2,19; Ignacio de Antioquía, Esmir. 11.)

 

Recomendaciones finales

Confío en que están bien ejercitados en las santas Escrituras, y que nada ignoran. Yo, por mi parte, no tengo este don. Ahora (les digo), como esta dicho en las Escrituras: Enójense y no pequen, y que el sol no se ponga sobre su ira (Sal 4,5; Ef 4,26). Feliz quien se acuerda. Creo que sucede así con ustedes.

 

Que Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, y él mismo, el pontífice eterno, el Hijo de Dios, Jesucristo (ver Hb 6,20; 7,13), los edifiquen en la fe y en la verdad, en toda mansedumbre, sin cólera, en paciencia y en magnanimidad, en tolerancia y en castidad. Y les den parte en la herencia de sus santos (ver Col 12,12; Hch 8,21. Los santos son los cristianos. Se trata de un término heredado del AT [ver, por ejemplo, Ex 19,6], y que aparece con bastante frecuencia en el NT [ver 1 Co 6,1; 2 Co 1,1; Ef 2,19; 3,8; Flp 4,22]. Junto con hermanos, creyentes, discípulos, se convertira en un nombre propio para designar a los cristianos [ver Ignacio de Antioquía, Magn. 4,1].), y a nosotros con ustedes, y a todos los que están bajo el cielo, que creen en nuestro Señor Jesucristo y en su Padre, que lo resucitó de entre los muertos.

 

Oren por todos los santos. Oren también por los reyes, por las autoridades y los príncipes, por los que los persiguen y los odian, y por los enemigos de la cruz (ver Mt 5,44; 1 Tm 2,2; Jn 15,16; 1 Tm 4,15; St 1,4; Col 2,10; Flp 3,18.); de modo que su fruto sea manifiesto para todos, y ustedes sean perfectos en él.

 

Un trozo de la primera carta a los Filipenses

(Del capítulo 13 se conserva el texto griego merced a Eusebio de Cesárea, HE III,36,14-15. P. N. Harrison, Polycarp's two Epistles to the Philippians, Cambridge, 1936, separó todo este capítulo 13, considerándolo una esquela de Policarpo respondiendo a una carta de los Filipenses. El resto de la actual epístola [caps. 1-12.14] sería una carta de consejo y exhortación escrita mas tarde [según Harrison mucho m s tarde]. Tendríamos, por tanto, dos epístolas de Policarpo, las cuales habrían sido reunidas en una sola ya antes de Eusebio de Cesárea. En la actualidad los especialistas aceptan la hipótesis de Harrison, pero señalan que la segunda carta [la "larga"] debe colocarse en una fecha muy próxima a la primera [la "breve"]).

 

Ustedes e Ignacio me han escrito, para que si alguien va a Siria también lleve la carta de ustedes. Lo haré, si encuentro una ocasión favorable, sea yo mismo, sea aquel que enviaré para que nos represente. (Ignacio de Antioquía le había pedido a Policarpo que enviase un mensajero a Antioquía, a fin de llevarles a los cristianos sus felicitaciones y animándolos [ver Ep. a Policarpo 7,2; 8,1]. La comunidad de Filipos, según parece, les había escrito a los Antioquenos con idéntica finalidad. Policarpo responde con esta primera carta.)

 

Conforme me lo pidieron, les mandamos las cartas de Ignacio, las que él nos envió y todas las demás que tenemos entre nosotros. Ellas van unidas a la presente carta, y ustedes podrán obtener gran provecho; porque ellas contienen fe, paciencia y toda edificación relacionada con nuestro Señor. Hágannos saber lo que sepan con certeza del mismo Ignacio y de sus compañeros. ("Les mandamos las cartas de Ignacio." Esta frase parece indicar que, con mucha probabilidad, muy pronto se formó un corpus de las cartas de Ignacio. Policarpo no tenía dificultad en reunir todas las epístolas de Ignacio a las iglesias de Asia. Esto permite conjeturar que no formaba parte del corpus la carta a los Romanos, que ha sido transmitida de forma independiente. - Desde "Hágannos saber..." el texto sólo se conserva en latín. "Ignacio y sus compañeros" es la traducción de "qui cum eo sunt").

 

Despedida

(A partir de este capítulo se retoma el texto, en su versión latina, de la segunda carta. Crescente no es el secretario de Policarpo, sino el portador de la carta [ver Ignacio de Antioquía, Rom. 10,1; Filad. 11,2; Esmir. 12,1])

 

Les escribo esto por Crescente, a quien recientemente les recomendé y ahora (de nuevo) les recomiendo. Se ha conducido entre nosotros de forma irreprochable; y creo que lo hará entre ustedes de la misma manera. También les recomiendo su hermana, cuando ella llegue entre ustedes. Sean perfectos en el Señor Jesucristo, y en su gracia con todos los suyos. Amén. (También se podría traducir, esta última frase, por "Compórtense bien en el Señor Jesucristo" [Incolumes estote in domino Iesu Christo]).

miércoles, 17 de febrero de 2021

Santos Siete Fundadores de la Orden de los Siervos de María, religiosos

 

 

 

Santos Siete Fundadores de la Orden

 de los Siervos de María, religiosos


 

Fecha: 17 de febrero

Fecha en el calendario anterior: 12 de febrero

†: 1310 - país: Italia

Canonización: C: León XIII 1 nov 1887

Hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

 En el calendario litúrgico: Memoria libre


Elogio: Los siete santos Fundadores de la Orden de los Siervos de la Virgen María: Bonfilio, Bartolomé, Juan, Benito, Gerardino, Ricovero y Alejo, todos mercaderes de Florencia, que se retiraron de común acuerdo al monte Senario para servir a la Santísima Virgen María, y fundaron para ello una Orden bajo la Regla de san Agustín. Son conmemorados en este día, en el que falleció, ya centenario, el último de ellos, Alejo.

 

Refieren a este santo: Beato Andrés de Borgo Sansepolcro, Santa Juliana Falconeri

 

Oración: Señor, infunde en nosotros el espíritu de amor que llevó a estos santos hermanos a venerar con la mayor devoción a la Madre de Dios, y les impulsó a conducir a tu pueblo al conocimiento y al amor de tu nombre. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).

 

        En un período de dos años, de 1225 a 1227, siete jóvenes florentinos se asociaron a la Confraternidad de la Santísima Virgen -popularmente conocidos como los «Laudesi» o los alabadores-. Era la época en que la próspera ciudad de Florencia estaba acosada por alborotos políticos y perturbada por la herejía de los Cátaros. También era un tiempo de general relajación moral, aun donde todavía se conservaban prácticas de dovoción. Estos jóvenes, miembros de las familias más importantes de la ciudad, desde su infancia se habían ocupado más de asuntos espirituales que de los temporales, y no habían tomado parte en las contiendas locales. No está bien claro si ya eran amigos antes de asociarse a los Laudesi, pero en dicha confraternidad llegaron a estar íntimamente aliados. Cada día estos siete hombres se despegaban más del mundo y se entregaban más al servicio de la Santísima Virgen. El mayor de todos era Bounfiglio Monaldo, quien se convirtió en su jefe, y los otros eran Alexis Falconieri, Benedeto dell'Antella, Bartolomé Amidei, Ricovero Uguccione, Gerardino Sostegni, y Juan Bounagiunta. Tenían por director espiritual a Santiago de Poggibonsi, que era capellán de los Laudesi, hombre de gran santidad y discernimiento espiritual. Todos ellos siguieron el llamado a una vida de renuncia, y determinaron recurrir a Nuestra Señora en sus angustias. En la fiesta de la Asunción, cuando estaban absortos en la oración, vieron a la Virgen en una visión, y Ella les inspiró el deseo de alejarse del mundo y de vivir en un lugar solitario sólo para Dios. Hubo dificultades porque, aunque tres de ellos eran célibes, dos eran casados y dos habían quedado viudos, los cuales tenían impedimentos. Era necesario proveer convenientemente a los que de ellos dependían; pero eso se arregló, y con la aprobación del obispo, se alejaron del mundo. Se fueron a una casa llamada La Carmarzia, fuera de las puertas de Florencia, veintitrés días después de haber recibido el llamado. Su deseo era llevar una vida de penitencia y oración, pero en breve los continuos visitantes florentinos comenzaron a distraerlos y así decidieron retirarse a las laderas desiertas y selváticas del Monte Senario, donde construyeron una sencilla iglesia y una ermita, en la que llevaban una vida de austeridades casi increíbles.

 

A pesar de las dificultades para encontrarlos, los visitantes no dejaban de ir hasta los ermitaños y muchos deseaban unírseles, pero ellos se negaban a aceptar reclutas. Así continuaron viviendo por varios años, hasta que los fueron a visitar su obispo, Ardingo, y el cardenal Castiglione, quien había oído hablar mucho acerca de su santidad. Quedó éste grandemente edificado, pero hizo una crítica adversa: «Vuestra manera de vivir se asemeja demasiado a la de las criaturas selváticas de los bosques, por lo que concierne al cuidado del cuerpo. Os tratáis de un modo que linda con la barbarie: y parecéis desear más morir al tiempo, que vivir para la eternidad. Tened cuidado; el enemigo de las almas se esconde a veces bajo la apariencia de un ángel de luz... Escuchad los consejos de vuestros superiores». Los siete quedaron hondamente impresionados con estas palabras y se apresuraron a pedirle a su obispo una regla de vida. Les respondió que el asunto requería oración, y les rogó que no continuaran negando la admisión a los que buscaban unírseles. Otra vez los solitarios se pusieron en oración para tener luz, y otra vez tuvieron una visión de Nuestra Señora, que llevaba en la mano un hábito negro, mientras un ángel sostenía un pergamino con el título de Siervos de María. La Virgen se dirigió a ellos y les dijo que los había escogido para que fueran sus siervos, que deseaba usaran el hábito y siguieran la regla de San Agustín. Desde aquella fecha, 13 de abril de 1240, fueron conocidos como Siervos de María, o Servitas. Al aceptar esta regla, los Siete Fundadores tuvieron que adoptar un modo de vida diferente lo cual dio mucha satisfacción a su antiguo amigo el obispo de Florencia. Santiago de Poggibonsi, que los había seguido, resolvió unírseles. Recibieron el hábito vne manos del mismo obispo, y eligieron a Buonfiglio como superior.

 

De acuerdo con la costumbre, eligieron sus nombres de religión, por los cuales serían conocidos de ahí en adelante. Estos nombres fueron; hermanos Bonfilio, Alejo, Amadeo, Hugo, Sostenes, Maneto y Buonayunta. Por deseo del obispo, todos, excepto san Alejo, que en su humildad rogó ser dispensado, se prepararon para recibir las sagradas órdenes, y a su debido tiempo profesaron y fueron ordenados sacerdotes. La nueva orden, cuya forma era más parecida a la de los frailes mendicantes que a la de las órdenes monásticas, aumentó sorprendentemente, y en breve fue necesario fundar nuevas casas. Los primeros sitios elegidos fueron Siena, Pistoia y Arezzo, y después se establecieron casas en Carfaggio, el convento e iglesia de la Santissima Annunziata en Florencia, y el convento en Lucca. Aunque los Servitas tenían la aprobación de sus superiores inmediatos, no habían sido reconocidos por la Santa Sede. Una y otra vez se hicieron esfuerzos para obtener el reconocimiento, pero los que deseaban ver abolida la nueva orden o absorbida por otra, ponían dificultades. El Concilio de Letrán había declarado que no deberían fundarse nuevas órdenes, y posteriormente el Concilio de Lyon había añadido aun más limitaciones. Cada vez que la petición de los Servitas llegaba al Papa, era puesta a un lado o no se la tomaba en cuenta. Sólo hasta 1259 la orden quedó prácticamente reconocida por Alejandro IV, y no fue sino hasta 1304, más de sesenta años después de su fundación, cuando recibió la aprobación explícita y formal del beato Benedicto XI. San Bonfilio había permanecido como prior general hasta 1256, cuando suplicó ser relevado, debido a su avanzada edad. Tuvo una muerte muy hermosa, en medio de todos sus hermanos, la noche del año nuevo de 1261. San Bonayunta, el más joven de los siete, fue el segundo prior general, pero expiró en la capilla poco después de su elección, mientras se leía el Evangelio de la Pasión. San Amadeo gobernó el importante convento de Carfaggio, pero regresó a Monte Senario a terminar sus días. San Maneto llegó a ser el cuarto prior general y envió misioneros a Asia, pero se retiró pronto para ceder el puesto a san Felipe Benizi, sobre cuyo pecho expiró. San Hugo y san Sostenes fueron al extranjero; Sostenes a París y Hugo a fundar conventos en Alemania. Fueron llamados en 1276, y habiendo caído enfermos, murieron uno junto al otro, la misma noche. San Alejo, el humilde hermano lego, sobrevivió a todos los demás y fue el único que vivió para ver la orden en pleno vigor y definitivamente reconocida. Se dice que murió a la edad de ciento diez años. Los siete fueron contados entre los santos por el Papa León XIII en 1887.

 

He aquí un testimonio de primera mano sobre los orígenes de la Orden:

«Hubo en la ciudad de Florencia siete hombres, dignos de mucha reverencia y estima, a Ios cuales nuestra Señora unió para iniciar, por la vida común y la concordia de Ios ánimos, la Orden de sus Siervos.

«Cuando ingresé en nuestra Orden aún vivía fray Alejo, único sobreviviente del grupo de los siete. Plugo a nuestra Señora conservar en vida hasta nuestro tiempo a fray Alejo, para que de su boca pudiéramos conocer el origen de nuestra Orden. La vida de fray Alejo era tal que, como lo pude comprobar con mis propios ojos, no sólo arrastraba con su buen ejemplo a los que con él vivían, sino que era también una garantía de su propia perfección, de la de sus compañeros y de su profunda religiosidad.

«Cuatro aspectos pueden considerarse por lo que toca al estado de vida de los siete Fundadores antes de que se congregaran para dar origen a nuestra Orden.

«En primer lugar, el estado con relación a la Iglesia: algunos de ellos se habían comprometido a guardar virginidad o castidad perpetua, por lo que no se habían unido en matrimonio; otros ya estaban casados, y otros habían enviudado.

«En segundo lugar, el bienestar y condición social: aquellos siete varones comerciaban con las cosas de este mundo, según las reglas del arte mercantil; pero cuando descubrieron la perla preciosa o, por mejor decir, cuando conocieron que esta perla quería producirla nuestra Señora por medio de la unión de sus vidas, entonces para comprar dicha perla, es decir, nuestra Orden, no sólo vendieron todos sus bienes y los distribuyeron entre los pobres, según el consejo evangélico (cf Mt 13, 45-46), sino que, con ánimo alegre, entregaron sus propias vidas.

«En tercer lugar, su reverencia y honor para con nuestra Señora. Existe en Florencia, desde muy antiguo, una sociedad fundada en honor de la Virgen María, la cual, por su antigüedad y por la santidad de sus numerosos asociados, había conseguido una cierta relevancia sobre las demás y el título de Sociedad mayor de nuestra Señora. A ella pertenecían, antes de reunirse, los siete Fundadores corno insignes devotos de nuestra Señora.

«En cuarto lugar, el estado de perfección espiritual: amaban a Dios sobre todas las cosas y a Él ordenaban todas sus acciones, como exige el recto orden, honrándolo así con todos sus pensamientos, palabras y obras.

«Cuando, por divina inspiración, ya estaban decididos a vivir en común, a lo que les había impulsado de un modo especial nuestra Señora, arreglaron sus asuntos familiares y domésticos, dejando lo necesario para sus familias y distribuyendo el resto entre los pobres. Finalmente, se dirigieron a hombres de consejo y de vida ejemplar y les manifestaron su propósito.

«Así, pues, subieron a Monte Senario, y en su cima levantaron una pequeña casa, adecuada a sus necesidades, a la que se fueron a vivir en comunidad. Allí empezaron a caer en la cuenta de que se habían congregado no sólo para alcanzar su propia santificación, son también para admitir a nuevos miembros, con el fin de acrecentar la nueva Orden que nuestra Señora había comenzado sirviéndose de ellos. Por tanto, empezaron a recibir a nuevos hermanos y, así, fundaron nuestra Orden, cuya principal artífice fue nuestra Señora, que quiso que estuviera cimentada en la humildad de los frailes, edificada por su concordia y conservada por su pobreza.» (Monumenta OSM, 1, pp. 71 ss.)

 

Hay cierta falta de informes precisos con relación a la primitiva historia de los Siete Santos Fundadores. Entre las fuentes contemporáneas más cercanas encontramos una crónica de Pedro de Todi y unas memorias del padre Nicolás Mati. Los Anuales Sacri de Giani, continuados por Garbi, no son muy dignos de confianza con respecto a los principios de la orden. Ver la Histoire des Sept Saints Fondateurs de l'Ordre des Servifes de Marie, por el padre Ladoux (1888). Hay información hagiográfica más extensa en el web de la Orden en Cádiz. El decreto de canonización puede verse en Acta Sanctae Sedis 20 (1887) pág 238ss. El cuadro es: Aparición de la Virgen a los siete santos fundadores, de Antonio Balestra (1666-1740).

 

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

ingreso o última modificación relevante: ant 2012

 

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_599

 

jueves, 11 de febrero de 2021

Santa María Bernarda Soubirous, virgen



 

Santa María Bernarda Soubirous, virgen

 

 

Fecha: 16 de abril

n.: 1844 - †: 1879 - país: Francia

Otras formas del nombre: Bernardette, Bernardita

Canonización: B: Pío XI 14 jun 1925 - C: 8 dic. 1933

Hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

 

Elogio: En Nevers, también en Francia, santa María Bernarda Soubirous, virgen, la cual, nacida en Lourdes de una familia muy pobre, siendo aún niña asistió a las apariciones de la Inmaculada Santísima Virgen María, y después abrazó la vida religiosa y llevó una vida escondida y humilde.

 

Refieren a este santo: Bienaventurada Virgen María de Lourdes

 

       Ya hemos hablado en nuestro artículo del 11 de febrero sobre las apariciones de Nuestra Señora de Lourdes, cuya fiesta se celebra en todo el occidente cristiano. Ahora, en el aniversario de la muerte de la humilde intermediaria de que se sirvió la Santísima Virgen para transmitir su mensaje al mundo, hablaremos de esa alma escogida, cuyos méritos conocía Dios, pero permanecieron ocultos a la mayor parte de sus contemporáneos. Había nacido el 7 de enero de 1844 y era la mayor de una familia de seis hermanos. Su nombre de bautismo era María Bernarda, pero todos la llamaban Bernardita. Su padre era molinero; en 1844 había alquilado un molino; pero el espíritu de empresa y la efectividad no eran ciertamente las virtudes características de Francisco Soubirous ni de su esposa, Luisa Casterot.

 

Esta última no había cumplido todavía los veinte años y era dieciocho años menor que su esposo. Bernardita era muy delicada de salud y padecía de asma; por otra parte, contrajo el cólera en la epidemia de 1854, lo cual ciertamente no favoreció su desarrollo normal. La familia había ido hundiéndose poco a poco en la pobreza; esto contribuyó sin duda a que la educación de Bernardita, aun desde el punto de vista religioso, no fuese particularmente esmerada. En la fecha de la primera de las apariciones (11 de febrero de 1858), la familia vivía en el oscuro sótano de una vieja casa de la calle de Petits Fossés.

 

 Aunque Bernardita tenía ya catorce años, no había hecho aún la primera comunión y en la escuela pasaba por tonta. Era, sin embargo, extraordinariamente buena, obediente y cariñosa con sus hermanitos y hermanitas, no obstante sus continuas enfermedades.

 

La resonancia que tuvieron las apariciones en el pueblo favoreció en cierto sentido a la familia Soubirous, porque las gentes se preocuparon por conseguir trabajo al padre de Bernardita. En cambio, para la niña empezó una época muy difícil, pues el consuelo de las apariciones duró menos de dos meses y, a partir de entonces, se vio acosada por los curiosos e indiscretos, que no le dejaban un momento de reposo.

 

Las gentes querían averiguar cuáles eran los tres secretos que la Virgen María le había confiado, darle dinero, verla a todas horas del día y de la noche, recibir su bendición para ellos y sus enfermos y hasta llegaban a arrancarle trozos de su vestido. Todo ello constituía una extraña prueba para una muchacha de la sensibilidad de Bernardita. En realidad, a los dieciocho años, era ya una verdadera mártir. La madre Victoria, a cuyo cuidado estaba confiada, escribió que Bernardita «se rehusaba casi siempre a responder a las preguntas de los que iban a verla, pues eso la fatigaba extraordinariamente. El esfuerzo nervioso que debía hacer para responder, le producía ataques de asma. Cuando la llamaba yo al recibidor, la veía detenerse delante de la puerta, con los ojos cubiertos de lágrimas. 'Entra -le decía yo-, ten valor'. Entonces Bernardita enjugaba sus lágrimas, saludaba amablemente a los visitantes, y respondía a todas sus preguntas, sin dar la menor muestra de impaciencia cuando éstas eran indiscretas, ni la menor muestra de irritación cuando los visitantes ponían en duda su veracidad».

 

Un inglés no católico, que visitó a Bernardita en 1859, un año después de las apariciones, nos dejó un interesante relato de la impresión que Bernardita producía en quienes imaginaban que se trataba de una histérica o de una impostora. Dicho relato está tomado de un diario y dice lo siguiente:

«Pero antes debería yo haber hablado de la chiquilla. Era una muchachita de catorce años [en realidad tenía quince años y medio], con grandes ojos soñadores y muy tranquila; su quietud hacía pensar que era menos joven y no cuadraba con una chiquilla de tan corta estatura. Bernardita nos recibió con la naturalidad de quien está acostumbrado a tratar con extraños y nos rogó que la siguiésemos a un cuarto del piso superior de la casucha que se levantaba junto al molino de su padre. Sus hermanos, dos alegres pilluelos, jugaban allí alborozadamente y nuestra presencia no pareció afectarles... La chiquilla nos ofreció asiento.

 

Ella se quedó de pie, junto a la ventana y respondió brevemente a todas mis preguntas, pero sin añadir comentarios ... Le ofrecimos de regalo una nadería, pero ella se negó cortésmente a aceptarla y no nos permitió que diésemos tampoco nada a sus hermanitos. En pocas palabras, nos hizo comprender que, a pesar de su pobreza, la familia no aceptaría ningún regalo ... Nuestra impresión fue que se trataba de una chiquilla muy agradable, superior a su edad y educación, por sus maneras y su cortesía. Cualquiera que sea el juicio que haya que dar sobre las apariciones, estamos persuadidos de que Bernardita cree sinceramente en ellas.»

 

Los visitantes protestantes mostraron mucha más delicadeza que algunos de los sacerdotes católicos que fueron a hablar con Bernardita. Citamos a continuación el escrito de cierto sacerdote que pasó un día en Lourdes, en enero de 1860. Leyéndole, tiene uno la impresión de que creía que, con su interés por las apariciones, hacía un insigne favor a Bernardita y a toda la Iglesia.

 

El sacerdote hizo venir a la niña a su cuarto del hotel, a pesar de que habían advertido que el viento y la lluvia podían hacerle daño, pues estaba resfriada y era débil de salud. Durante casi dos horas interrogó a la pobre Bernardita sobre las apariciones, la fuente y los tres secretos de la Santísima Virgen. La entrevista terminó como sigue, según lo narra él mismo:

 

 

-«Hija mía, debes estar ya cansada de mis preguntas. Toma estos dos luises de oro para consolarte.»

-«No, señor, no necesito nada.»

Bernardita dijo esto con sequedad, por lo que comprendí que la había herido. Traté sin embargo de ponerle el dinero en la mano; pero su silencio, que era la mejor expresión de su disgusto e indignación, me convenció de que no debía yo seguir insistiendo. Así pues, metí el dinero en mi bolsa y proseguí:

-«Hija mía, ¿quieres mostrarme las medallas de la virgen?»

-«Las tengo en la casa. Me las quitaron para imponerlas a unos enfermos y rompieron la cadenita.»

-«Entonces, enséñame tu rosario.»

Bernardita me mostró un rosario muy sencillo, con una medalla en el extremo.

-«¿Me permites guardar este rosario? Te daré exactamente lo que te costó.»

-«No, señor, no quiero regalar mi rosario ni venderlo.»

-«Pero, ¡me gustaría tanto tener un recuerdo tuyo! Piensa en el largo viaje que he hecho para venir a verte. Permíteme que me quede con tu rosario.»

 

Al fin cedió la niña. Yo acaricié ese rosario sobre el que la niña había llorado más de una vez y que había sido el instrumento de tantas fervorosas y agradecidas oraciones en presencia de la Virgen María; porque Bernardita había tenido entre las manos ese rosario, cuando la aparición contaba las Avemarías en el suyo en la gruta de Massabielle. Desde entonces me he sentido dueño de un tesoro muy precioso.

-«¿Me permites que te ofrezca el precio del rosario? Por favor, acepta esta monedita sin valor.»

-«No, señor, yo me compraré otro con mi dinero.»

 

Pero no terminó todo ahí. El imprudente sacerdote prosiguió todavía:

-«Te voy a enseñar mi escapulario. ¿Es como el tuyo?»

-«No, señor, el mío es doble.»

-«Enséñamelo.»

Bernardita dejó modestamente ver un extremo de su escapulario; como me lo había dicho, tenía dos cordones.

-«Alabado sea Dios, hija mía. Yo conozco un alma muy piadosa, que se consideraría feliz de tener tu escapulario. Como ves, es muy fácil dividirlo en dos partes.»

-«Sí, pero...»

-« ¿No quieres hacerme el favor de regalarme la mitad? Con ello no pierdes nada, pues tu escapulario valdrá lo mismo.»

-« ¿Va Ud. a regalar la mitad del rosario que acabo de darle?»

-«No.»

-«Pues tampoco yo quiero regalar la mitad de mi escapulario.»

Comprendí entonces que tenía yo que ceder y dejar las cosas como estaban. Le dije que le iba a dar mi bendición, y se arrodilló para recibirla, con la reverencia de un ángel.»

 

Si Bernardita, que tenía entonces dieciséis años, no temblaba de indignación al fin de esa entrevista, debía ya haber alcanzado un grado muy alto de perfección o de resignación para aceptar el tipo de prueba en el que su alma estaba destinada a purificarse. Por todo lo que sabemos sobre ella, era una muchacha excepcionalmente sensible. En 1864, después de solicitar consejo, pidió la admisión en el convento de Nuestra Señora de Nevers.  

 

La enfermedad le impidió partir de Lourdes tan pronto como hubiese deseado; pero en 1866, ingresó en el noviciado en la casa madre de la orden. Le costó mucho apartarse de su familia y de la gruta. Sin embargo, no era menos alegre que las otras novicias de Nevers y seguía siendo tan paciente y humilde como siempre. A los cuatro meses, enfermó tan gravemente, que hubo de hacer los primeros votos y recibir los últimos sacramentos. Pero se rehizo de esa enfermedad y pudo desempeñar, más tarde, los oficios de enfermera y sacristana; pero siguió padeciendo de asma y, antes de morir, tuvo otras complicaciones.

 

Las virtudes características de santa Bernardita eran su sencillez infantil, su buen juicio de mujer del campo y su modestia. Se consideraba como un instrumento de la Santísima Virgen: «Nuestra Señora quiso valerse de mí. Ahora me han arrinconado. Aquí estoy bien y aquí quiero morir ...» Pero en el convento tuvo también que recurrir, de vez en cuando, a algunos estratagemas para evitar la «publicidad». Aunque tenía el corazón puesto en Lourdes, no participó en las celebraciones que tuvieron lugar con motivo de la consagración de la basílica en 1876.

 

Según parece, ella misma decidió no asistir, por modestia. Pero indudablemente que eso le costó mucho, como lo prueba su doloroso grito: «¡Oh! si je pouvais voir, sans are vue!» («¡Si yo pudiera ver sin que me vieran!»). No es aventurado conjeturar que uno de los «secretos» de Bernardita consistía precisamente en no hacer nunca nada que atrajese sobre ella las miradas.

 

Bernardita murió el 16 de abril de 1879, a los treinta y cinco años de edad. Fue canonizada en 1933. Los documentos oficiales de la Iglesia la llaman santa María Bernarda, pero en el corazón de los fieles es y seguirá siendo siempre «Bernardita».

 

Además de los testimonios bajo juramento, que se hallan en el proceso de beatificación, los principales documentos sobre santa Bernardita son probablemente los de la Histoire de Notre-Dame de Lourdes (3 vols., 1925-1927) del P. L. J. M. Cros. Existen numerosas biografías en muchas lenguas. Una de las primeras fue la de Henri Lasserre (muy poco fidedigna); una de las más recientes es la del P. H. Petitot, The True Story of St Bernadette (1949). Entre las más conocidas se cuenta la de Mons. Ricar, La Vraie Bernadette (1949), que es una réplica a Emilio Zola; la Bernadette Soubirous de Jean Barbo, que se basó principalmente en las deposiciones de los testigos de Lourdes; La confidente de l'Immaculée (1921), escrita por una religiosa de Nevers; la del P. J. Blazy, traducida al inglés en 1926. Dom Bede Lebbe criticó en The Soul of Bernadette (1947) la popularísima novela de Franz Werfel, Song of Bernadette (1942). Otras biografías muy conocidas son la de F. Parkinson Keyes, Sublime Shepherdess (1940) y la de la Sra. M. G. Blanton, Bernadette of Lourdes (1939). Entre las biografías cortas la mejor es sin duda la del P. C. C. Martindale. Sobre los detalles de las entrevistas con Bernardita, ver The Month, junio de 1924, pp. 526-535, y julio de 1924, pp. 26 a 36.

 

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

accedido 3890 veces

ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_1258

 

Bienaventurada Virgen María de Lourdes

 

 


Bienaventurada Virgen María de Lourdes



Fecha: 11 de febrero
Hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


Elogio: Nuestra Señora la Bienaventurada Virgen María de Lourdes. Cuatro años después de la proclamación de su Inmaculada Concepción, la Santísima Virgen se apareció en repetidas ocasiones a la humilde joven santa María Bernarda Soubirous en los montes Pirineos, junto al río Gave, en la gruta de Massabielle, cerca de la población de Lourdes, en Francia, y, desde entonces, aquel lugar es frecuentado por muchos cristianos, que acuden devotamente a rezar.

Refieren a este santo: Santa María Bernarda Soubirous


Oración: Dios de misericordia, remedia con el amparo del cielo nuestro desvalimiento, para que, cuantos celebramos la memoria de la inmaculada Virgen María, Madre de Dios, podamos, por su intercesión, vernos libres de nuestros pecados. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).


      El 11 de febrero de 1858, tres niñas: Bernadette Soubirous, de catorce años, su hermana Marie-Toinette, de once y su amiga Jeanne Abadie, de doce, salieron de su casa en Lourdes para recoger leña. Para llegar a un lugar a orillas del río Gave, donde les habían dicho que encontrarían ramas secas en abundancia, tenían que pasar ante una gruta natural abierta en los peñascos de Massabielle que bordeaban el cauce del río, después de cruzar un arroyo, cuya corriente movía la rueda de un molino. Las dos niñas más pequeñas vadearon el arroyo dando chillidos, porque el agua estaba muy fría. Bernadette, que a diferencia de sus compañeras, usaba medias en razón de su delicada salud -sufría de asma-, no se atrevía a imitarlas. Sin embargo, cuando las otras dos se negaron a ayudarla a pasar, comenzó a quitarse las medias. En eso estaba, cuando oyó a su lado el ruido de un murmullo, como el que produce un ráfaga de viento. Levantó la cabeza y comprobó que los arbolillos de la otra orilla estaban quietos; sólo que le pareció advertir un leve movimiento en las malezas que crecían ante la gruta, muy cerca de ella, al otro lado del arroyo. Se desentendió del asunto, acabó de quitarse las medias y, ya iba a meter un pie en el agua, cuando el susurro se repitió. 

Aquella vez se quedó mirando fijamente hacia la gruta y vio agitarse con fuerza las ramas de las zarzas, pero además, en un nicho dentro de la cueva, detrás y encima de las ramas, estaba la figura de «una joven vestida de blanco, no más alta que yo, saludándome con ligeras inclinaciones de la cabeza», como dijo más tarde Bernadette. La aparición era muy hermosa: la joven vestía túnica blanca, ceñida por una banda azul y llevaba un largo rosario colgado del brazo. 

Al verla, le pareció que hacía signos como invitándola a orar; Bernadette se arrodilló, extrajo de la bolsa su rosario y comenzó a recitarlo; entonces, la aparición tomó también el rosario en sus manos y empezó a pasar las cuentas, rezando, pero sin mover los labios. No se hablaron, pero al terminar los cinco misterios, la figura sonrió y, retrocediendo hacia las sombras de la gruta, desapareció. Las otras dos niñas regresaron de recoger la leña y se echaron a reír al ver de rodillas a Bernadette. Jeanne le reprochó que no las hubiese ayudado a recoger ramas secas y luego se encaramó a las rocas, corriendo hacia el otro lado de la gruta; pero Marie-Toinette se acercó a su hermana: «Tú estás como asustada, le dijo. ¿Viste algo que te dio miedo?». 

Bernadette se lo contó todo, mediante la promesa de que no lo repetiría a nadie; sin embargo, Toinette se lo dijo a su madre tan pronto como regresaron a casa. La señora Soubirous interrogó a Bernadette:
-Te engañaste, chiquilla -le dijo-. Debes haber visto una piedra.
-No, repuso la niña; era una jovencita y tenía un rostro muy bello.

La madre llegó a la conclusión de que tal vez sería un alma del purgatorio y prohibió a su hija que volviese a la gruta. Los dos días siguientes Bernadette se quedó en casa, pero numerosos chiquillos de la vecindad que se habían enterado del suceso, la importunaron para que regresara al lugar. La señora Soubirous, exasperada, mandó a su hija a que pidiera consejo al padre Pomian, quien no le hizo caso; entonces, la señora recomendó a Bernadette que hablara con su padre y éste, después de algunas vacilaciones, la autorizó a que fuera. Varias niñas emprendieron el camino de la gruta, llevando una botella con agua bendita y, al llegar, todas se arrodillaron a rezar el Rosario. 

Cuando iban en el tercer misterio, «la misma joven blanca se hizo presente en el mismo lugar de antes», para decirlo con las propias palabras de Bernadette: «¡Ahí está!, le dije a la que estaba más cerca de mí y le puse el brazo sobre los hombros señalando a la joven blanca, pero ella no vio nada». 

Otra niña, llamada Marie Hillot, le dio el agua bendita y, levantándose, arrojó algunas gotas hacia la visión; la figura sonrió e hizo la señal de la cruz. Bernadette le habló: «Si vienes de parte de Dios, acércate». La figura avanzó un paso. En aquel momento, Jeanne Abadie con otras niñas trepó a las peñas de la gruta y lanzó una piedra que fue a caer a los pies de Bernadette. La visión desapareció. Pero Bernadette volvió a arrodillarse y permaneció inmóvil, como en un trance, con los ojos fijos en la gruta. Sus compañeras no pudieron moverla. 

Con dificultad, el molinero Nicolás y su mujer, levantaron en vilo a la chiquilla, y la llevaron por la pendiente hasta el molino, donde repentinamente volvió en sí y se echó a llorar amargamente. Pronto se reunieron ahí muchas gentes y la madre de Bernadette comenzó a regañar a su hija, con lo cual todos se retiraron discretamente y regresaron a Lourdes. Ninguno de cuantos conocían a Bernadette, ni siquiera las monjas que le enseñaban el catecismo, creyeron lo que decía. Algunos opinaron que lo que había visto era un ánima del purgatorio.

La tercera aparición tuvo lugar el 18 de febrero, cuando una dama llamada Millet y su hija, que era de la Congregación de las Hijas de María, se llevaron a Bernadette hasta la gruta, una mañana muy temprano. Traían consigo una vela bendita, pluma y tinta. Las tres se arrodillaron a rezar y, cuando Bernadette murmuró que ahí estaba al figura, la hija de madame Millet le entregó pluma, papel y tinta.
-Si vienes de parte de Dios, por favor dime lo que quieres; si no, vete -dijo Bernadette.

Como la Señora se limitó a sonreír, la niña, agregó alargando el papel y la pluma:
-por favor ten a bien escribir tu nombre y lo que quieres.
Entonces, la aparición habló por primera vez utilizando el «patois» (dialecto) de Lourdes:
-No hay necesidad de que escriba lo que tengo que decir. ¿Quieres tener la amabilidad de venir aquí todos los días durante una quincena?
Después de una pausa añadió:
-No prometo hacerte feliz en esta vida, pero sí en la otra.
Y elevándose hacia el techo de la gruta, desapareció. El domingo 21 de febrero, gran número de personas la acompañó a la gruta, incluyendo el Dr. Dozous, un médico escéptico que tomó el pulso y examinó la respiración de la niña durante el trance. La aparición habló de nuevo: «Orarás a Dios por los pecadores», recomendó.

Después de la misa mayor, Bernadette fue a visitar al procurador imperial, J. V. Dutour quien la interrogó detenidamente para llegar a la conclusión de que la chiquilla era sincera, pero estaba obsesionada. Después de las vísperas, el comisario de policía, Dominic Jacomet, mandó a buscarla y la sometió a un interrogatorio muy severo, y la despidió más tarde con la advertencia de que debía mantenerse lejos de la gruta o atenerse a las consecuencias. Aquellos funcionarios consideraban que la conducta de la chiquilla perturbaba el orden público, y además habían observado que los terrenos donde estaba situada la gruta ofrecían muy pocas seguridades a las grandes muchedumbres que iban a reunirse ahí. El día 22, Bernadette fue a la gruta, a pesar de la prohibición. Había allí un pequeño grupo de ciudadanos y dos gendarmes; pero la aparición no se produjo.

 El mismo día, el P. Pomian, confesor de Bernadette, declaró que si el procurador Dutour, máxima autoridad en el lugar, no había prohibido a la joven que se acercara a la gruta, ésta podía ir cuando quisiera. A las seis de la mañana del día 23, Bernadette llegó al lugar y ya se encontraba allí una multitud de doscientas personas. Aquella vez vio de nuevo la aparición y cayó en un trance que duró casi una hora. Al otro día, la multitud había aumentado a cuatrocientas o quinientas personas, y de nuevo Bernadette tuvo una hora de éxtasis cuando la aparición se manifestó. Pero se negó a revelar cualquier cosa que la Señora hubiese dicho. 

El jueves 25, después de rezar un misterio del Rosario, Bernadette comenzó a avanzar de rodillas por la pendiente que ascendía a la cueva, apartando suavemente el follaje. Al llegar al fondo de la gruta, dio media vuelta sin levantarse y avanzó en sentido contrario; después se detuvo a mirar inquisitivamente hacia el nicho, se puso en pie y caminó hacia el lado izquierdo de la cavidad. Hay dos nichos en la gruta: uno a mayor altura que el otro (en aquel se encuentra actualmente la imagen de Nuestra Señora) y una especie de túnel entre los dos. La figura apareció en distintos lugares; el 25 de febrero y el 25 de marzo, las dos ocasiones más importantes, la aparición estaba en la abertura inferior del túnel, al nivel del suelo, según afirmá el P. Martindale. Lo que la propia Bernadette relata es esto:
-Ve a beber en la fuente y lávate en sus aguas -le dijo la Señora.

Como Bernadette no sabía que hubiese una fuente en las peñas de la cueva, se volvió para acercarse al río. Pero entonces, la Señora volvió a hablar para explicarle. «Ella misma señaló con el dedo -dijo la joven-, para mostrarme dónde estaba la fuente; caminé hacia allí; pero sólo pude hallar un charquito de agua sucia; metí las manos, pero no pude coger agua suficiente para beber. Comencé a escarbar y salió agua, pero turbia. Por tres veces la saqué con las manos y la arrojé fuera; después ya podía beberse».

Las gentes vieron que la niña se inclinaba y, al erguirse, tenía la cara sucia con lodo. De nuevo se inclinó y se diría que estaba mordisqueando las hojas de una planta. Instantes después, se enderezó y comenzó a andar hacia Lourdes. Al principio, la gente se mostró despectiva y hasta burlona, pero algo más tarde, aquel mismo día, todos quedaron asombrados al ver que había brotado un manantial de agua turbia en la gruta y su corriente desembocaba en el Gave. Antes de una semana, el manantial estaba produciendo 27.000 galones (unos 100.000 litros) diarios, como sigue haciéndolo hasta hoy. 

El 26 de febrero, ochocientos testigos vieron a Bernadette, en trance, arrastrándose por la pendiente de la gruta, inclinándose con frecuencia para besar el suelo y haciendo señas, como si invitara a los demás a imitarla. La aparición había aconsejado que se hiciera penitencia (aquel día del año 1858, fecha en que se reconoció como manantial la fuente que había surgido de la gruta, era el segundo viernes de Cuaresma y el Evangelio de la misa se refería a la piscina de aguas curativas que se hallaba frente a la Puerta de las Ovejas, en Jerusalén -Juan 5,1-15-).

Las visiones del 27 y el 28 siguieron el curso de costumbre, aunque la muchedumbre creció. Bernadette se inclinó repetidas veces para besar el suelo, y las gentes la imitaron. Por la tarde del 28, la llevaron ante un magistrado quien le hizo las mismas advertencias. Para el l de marzo, el número de espectadores había aumentado a 1000 y, por primera vez, un sacerdote estaba presente. El señor cura de Lourdes y los cuatro párrocos, habían declarado que ellos no tenían nada que ver con la gruta de Massabielle, pero el abad Dézirat procedía de distritos lejanos y no estaba bajo la jurisdicción de Lourdes.

 Este sacerdote se mostró muy impresionado. Aquel día tuvo lugar una curación en el manantial, pero no se dio la noticia hasta meses después. El 2 de marzo, a las 7 de la mañana, estaban presentes 1700 personas cuando Bernadette vio la aparición por décima tercera vez. En aquella oportunidad, la Señora le rogó que hiciera saber a los clérigos su deseo de que se construyera una capilla y se realizara una procesión. Bernadette fue a ver al señor cura, quién la recibió fríamente, la despidió con palabras bruscas y dio a entender a los funcionarios civiles que él personalmente desaprobaba toda la cuestión de las apariciones.

El 3 de marzo fue un día de grandes desilusiones y desprecios para Bernadette. A las 4000 personas que habían acudido, tuvo que confesarles su fracaso, porque la Señora no había aparecido; pero aquel mismo día, cuando la mayoría de los espectadores habían partido, volvió a la gruta, vio a la aparición y entró en trance durante corto tiempo. 

El 4 de marzo, ante miles de espectadores, volvió a tener la visión, entró en trance, pero no hubo novedades. Habían transcurrido catorce días y la Señora no volvió a aparecer; pero el 25 de marzo -día de la Virgen- Bernadette visitó la gruta entre las cuatro y las cinco de la madrugada, la Señora apareció y le dijo que se acercara. Bernadette le pidió entonces: «¿Quieres tener la bondad de decirme quién eres?» La aparición sonrió sin responder nada. La niña repitió la pregunta dos veces más y entonces la Señora juntó las manos, levantó la vista al cielo y respondió en patois: «Que soy era Inmaculada Conceptiou», «Yo soy la Inmaculada Concepción». 

Después siguió hablando: «Deseo que se me construya aquí una capilla». Bernadette replicó: «Ya les he dicho lo que tú quieres, pero ellos piden un milagro como prueba de tu deseo». La Señora volvió a sonreír y, sin agregar una palabra, se desvaneció a la vista de Bernadette.

La penúltima de las apariciones tuvo lugar el 7 de abril; una muchedumbre de 1200 a 1300 personas vio a Bernadette en trance durante tres cuartos de hora. El Dr. Dozous estaba a su lado y constató que la niña alzaba las manos con los dedos entrelazados y las ponía sobre la llama de la vela que ardía frente a ella. Observó que la llama acariciaba sus dedos y se filtraba entre ellos, sin que la niña pareciera darse cuenta. No sólo era insensible al dolor, sino que los tejidos de su piel no fueron afectados por el fuego, ni le quedó cicatriz alguna. 

Cuando volvió en sí del trance, el doctor acercó la vela encendida a la mano izquierda de la niña y ésta la retiró de prisa, exclamando: «¡Me quema!» Debe admitirse, sin embargo que el padre Cross en su «Histoire de Notre-Dame de Lourdes» (I, 494-499) da razones que desacreditan esta declaración. De todas maneras, la comisión episcopal que examinó e informó las pruebas de las apariciones, no la tomó muy en cuenta. La décima octava y última aparición, ocurrió el 16 de julio, fiesta de Nuestra Señora del Carmen. Ya para entonces, la gruta estaba cercada para que el público no se aproximara y Bernadette no podía ver más que la parte superior del nicho por encima de las bardas y desde la orilla opuesta del río Gave; sin embargo, la figura no parecía más alejada que las otras veces. 

Después de aquella fecha, Bernadette Soubirous nunca volvió a tener visiones de la Santísima Virgen durante los veintiún años que aún vivió. A nadie más que a ella se le otorgó el privilegio de esas visiones.

Conviene agregar unas palabras, a manera de comentario, sobre dos puntos relacionados con las apariciones de la Santísima Virgen en Lourdes: algunos críticos hostiles trataron de hacer creer que las manifestaciones sobrenaturales habían sido organizadas por el clero, desde Roma, con el propósito de que se confirmara y se popularizara el Dogma de la Inmaculada Concepción que, apenas cuatro años antes, había sido definido por el papa Pío IX. 

Puede comprobarse lo erróneo de esas críticas, recordando que fueron los informes de los testigos, recogidos por las autoridades locales y sometidos a la atención de la Prefectura del Departamento de Lourdes y al Ministerio del Interior de Francia, los que dieron pie a la historia, sin que el clero o la Iglesia se mezclara para nada en las supuestas apariciones, hasta que la fe las arraigó profundamente en el pueblo y ocurrió la extraña coincidencia del nacimiento de un manantial en la gruta y las gentes comenzaron a llegar allí por miles, desde todos los alrededores.

 Tampoco es posible que nadie llegue a creer sinceramente que las autoridades de la Iglesia, trataron de popularizar (como se afirmó) un Dogma aprobado por el Vaticano, «recurriendo a la imaginación y a la superstición de las masas» y para colmo, organizaran el fraude en una remota aldea perdida en los Pirineos, a cien kilómetros de la línea férrea más próxima. Además, todos los actos en la vida subsecuente de Bernadette, la pequeña «impostora» que habría servido de instrumento a algún astuto eclesiástico, desmienten categóricamente tal hipótesis. La muchacha no volvió a tener visiones; nunca se le ocurrió adornar con nuevos detalles el relato que hizo desde un principio; jamás demostró sentirse complacida o halagada por la atención que se le dispensaba y nunca obtuvo alguna ganancia pecuniaria por ello. 

Rehuyendo el cebo de la fama y la popularidad y conservando la sencillez de una niña, Bernadette ingresó a una orden religiosa de hermanas enfermeras, en 1886, a la edad de veintidós años. Hizo el noviciado en Nevers, lejos de Lourdes, y allí se quedó doce años, hasta su muerte; no tomó parte en ninguna de las grandes obras de construcción en torno a la gruta, ni en las ceremonias de la consagración de la basílica.

En segundo lugar, es necesario llamar la atención hacia un hecho muy notable que confirma el carácter único y sobrenatural de las visiones de Bernadette. Durante sus prolongadas visitas a la gruta, mientras permanecía en trance, con los ojos fijos en la aparición que ella veía tan claramente, diciéndole cosas que hacían llorar de emoción a los campesinos que la observaban, nadie pretendió nunca haber visto lo que ella contemplaba. No hubo una alucinación colectiva, ni escenas de desorden, ni extravagancias, gritos, contorsiones o cualquiera otra muestra de exaltación.

 En cambio, cuando la serie de visiones de Bernadette había concluido, comenzaron a aparecer por todas partes falsas visionarias que hacían demostraciones repugnantes. Los informes que envió el comisario de la policía a la prefectura sobre este particular son muy claros. Algunas de las visionarias eran jóvenes realmente piadosas y de buena conducta, sobre todo María Courrech, criada del alcalde, reconocida por todos como una joven buena. Marie tuvo visiones desde abril hasta diciembre del mismo año y mucha gente le creyó, pero la diferencia entre sus arrobamientos y los de Bernadette era muy marcada.

 El P. Cross publicó el testimonio de un testigo intachable sobre las extravagancias de Marie. Si llegaron a producirse semejantes aberraciones en mujeres de buena disposición y preparación, ya puede imaginarse el lector lo que harían otras muchachas indiferentes e ignorantes, así como los chiquillos que, para imitar a sus mayores, comenzaron también a tener visiones. Los piadosos ciudadanos de Lourdes y los campesinos de las aldeas vecinas, enteramente convencidos de que las primeras apariciones en la gruta fueron auténticas, estaban dispuestos a ofrecer a cualquiera de sus vástagos como receptáculos de inspiración divina. No hay duda de que, a veces, esos niños quedaron en estado de arrobamiento y hasta hubo algunos que verdaderamente tuvieron alucinaciones. 

En cuanto a los «visionarios» adultos, aparte de los mencionados, sólo se puede decir que casi todos hicieron exhibiciones de fenómenos extraños y repulsivos, convulsiones histéricas, gestos, contorsiones, etc., y, por supuesto, en todos esos casos había razones para sospechar que se trataba de una impostura deliberada.

Entre los muchos libros que se han escrito sobre Lourdes, vale la pena consultar, para el aspecto histórico, el del padre L.J.M. Cross, Histoire de Notre-Dame de Lourdes (1901), 3 vols., por ser el mejor documentado y el más completo. Una obra más reciente, Histoire exact des apparitions de N. D. de Lourdes, de P. H. Petitot (1935), es buena. Cf. la nota sobre Santa Bernadette, el 16 de abril.

 Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_538